Solemne 1

08.04.2025

   Hoy rendimos nuestra primera evaluación que consistía en un análisis de videos, aquí el desglose de lo que hicimos:

Preparación de la actividad: revisar el material propuesto antes del día de la solemne.

  • Film "El experimento Milgram". Disponible en Amazon Prime Video, Apple TV, Vimeo: https://vimeo.com/525641813

  • Etapa 1: análisis personal desde la perspectiva ética incorporando aspectos que surgen al considerar los temas que a la fecha se han desarrollado en las sesiones 1 a la 5.

  • Etapa 2: trabajo grupal de reflexión y debate en torno a preguntas estructuradas, durante la sesión del martes 8 de abril desde las 08:30 A.M.. La asistencia es obligatoria y el inicio será puntual.

Introducción:

   Los principios bioéticos son los cimientos que orientan la práctica y la investigación en el ámbito de la medicina, entregando un marco ético cuyo objetivo es equilibrar los avances científicos con el respeto a la dignidad humana, los derechos de las personas y el bienestar de la sociedad. La bioética, surge para abordar los dilemas éticos que surgen en la intersección de la biología y la moral, especialmente en un contexto en el que la ciencia médica ha avanzado de manera rápida y, a veces, sin deliberación. Estos principios no solo abordan cuestiones sobre la vida y la salud, sino también sobre la justicia social y la equidad en el acceso a la atención médica. Los cuatro principios bioéticos fundamentales según Diego Gracia que buscan proteger la dignidad humana son la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.       El principio de autonomía se refiere al derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su propia salud, respetando sus valores y preferencias. La beneficencia implica la obligación de actuar en beneficio del paciente, promoviendo su bienestar a la hora de toma de decisiones. La no maleficencia exige evitar causar daño durante un tratamiento o investigación médica. Por último, el principio de justicia se refiere a la distribución equitativa de la atención y de los recursos médicos, asegurando un acceso igualitario a los servicios de salud. Estos principios bioéticos tienen una aplicación importante en el ámbito de la medicina, donde se enfrenta constantemente a desafíos éticos en la toma de decisiones que involucran a los pacientes. En el caso de la práctica médica, se debe garantizar que los pacientes puedan ejercer su autonomía, proporcionándoles toda la información necesaria para que puedan tomar decisiones informadas. Por otro lado, la beneficencia guía a los profesionales de la salud en entregar el mejor tratamiento posible, mientras que la no maleficencia implica un análisis constante de los riesgos y beneficios de cualquier intervención médica para evitar causar daño.      La justicia, por su parte, es fundamental actualmente debido a que nos encontramos inmersos en un contexto de recursos limitados y creciente desigualdad en el acceso a la atención sanitaria. 

   Además, en la práctica médica, la bioética se ve reflejada en la toma de decisiones acerca de tratamientos de enfermedades y en la relación médico-paciente. Por otro lado, la bioética tiene relevancia en el estudio moral de los avances tecnológicos, la genética y la inteligencia artificial, que plantean nuevos dilemas éticos en los cuales los principios bioéticos son indispensables para guiar a los profesionales de la salud. 

   A continuación, realizaremos mediante preguntas guiadas una reflexión grupal acerca de 2 videos que relatan la vulneración de principios bioéticos como la dignidad humana en diferentes experimentos realizados para conocer mejor la psiquis humana.

¿Qué conflictos éticos plantean los experimentos revisados? Descríbalos y argumente. 

   Los experimentos revisados en los videos comparten un conflicto ético principal que consiste en descifrar si los valores, actitudes y moral de las personas pueden superar un ambiente negativo como el caso de una prisión o descargas eléctricas. Tanto el Experimento de la Prisión de Stanford como en el de Milgram transgreden y dan a plantear factores éticos claves, como el consentimiento informado, ya que este requiere claridad sobre los procedimientos, riesgos y posibilidad de abandonar el estudio sin penalización, pero ambos diseños lo violan al ocultar la intensidad de la experiencia y al presionar implícitamente a los sujetos para que continúen. El riesgo psicológico y una salida clara de los experimentos dentro de la ética se exige minimizar el daño (principio de no maleficencia) y contar con protocolos de salida rápida, pero la ausencia de límites claros y de supervisión externa convierte ambos estudios en situaciones donde el sufrimiento emocional no se controla ni se previene adecuadamente. Por otro lado, la manipulación de información deliberada y de la percepción de la realidad, infringe la confianza básica que debe existir entre investigador y los sujetos en estudio, por lo que actualmente esto no está permitido y debe estar explícito dentro del consentimiento informado. 

   Por otra parte, la justicia en la selección y trato de sujetos en investigación implica una selección equitativa, un reparto balanceado de beneficios y de responsabilidades dentro de los estudios o en el trato de un profesional con su paciente, en donde ambos experimentos fallan en ofrecer un trato justo y un apoyo posterior a los participantes, tratándolos solo como sujetos de estudio para un fin investigativo.  

¿Qué valores y/o principios fueron vulnerados? ¿Por qué? Argumente 

   En los videos observados se vulneraron valores y principios tales como de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, confianza, responsabilidad, dignidad y empatía. 

   En primer lugar, se vulneró el principio de autonomía porque durante los experimentos, muchos participantes no actuaron desde su propio juicio ético, sino que cedieron el control de sus decisiones a una figura de autoridad, como la del científico a cargo . La autonomía moral es esencial para una sociedad ética donde se requiere de libertad en toma de decisiones, y en el experimento fue completamente suprimida. 

   En segundo lugar, se transgredió el principio de beneficencia, ya que no se establecieron mecanismos suficientes para mitigar el sufrimiento de los sujetos de prueba, provocándoles secuelas y/o traumas post aplicación de experimento. Lo anterior indica un déficit en la aplicación del principio de beneficencia, ya que los involucrados dentro de los experimentos fueron obligados a realizar actos en beneficio del experimentador y su experimento sin medir las consecuencias para los pacientes participantes. 

   En tercer lugar, en cuanto al principio de no maleficencia, en ambos estudios se vulneró, ya que el daño infligido, aunque en Milgram no físico, fue psicológico y no estuvo suficientemente justificado ni controlado. Otro principio vulnerado es el de justicia, ya que en el experimento de Stanford la asignación de roles potenció desigualdades y permitió abusos de poder sin control, por lo que no se trataron a todos de manera justa y equitativamente. 

   Por otro lado, la confianza en ambos experimentos se vio vulnerada, tanto de los voluntarios con relación a la autoridad en los roles asumidos, como de los voluntarios hacia el personal a cargo del experimento. Lo anterior fue esencial para que se desarrollaran dinámicas extremas de poder y obediencia, sin embargo, esa misma confianza fue traicionada cuando los investigadores permitieron abusos (Stanford) o mantuvieron el engaño hasta el final (Milgram). Además, el sentido de responsabilidad fue quebrantado y esto se demuestra en que muchos participantes creían que no eran responsables de sus actos porque simplemente obedecían. Este razonamiento va contra el principio ético de hacerse cargo de las consecuencias de nuestras acciones. 

   La obediencia no debería justificar el daño a otros, es así como la dignidad tampoco fue respetada, debido a que el experimento mostró cómo los participantes estaban dispuestos a infligir dolor a otros simplemente por obedecer órdenes. Aunque los "alumnos" eran actores, los sujetos creían que estaban causando sufrimiento real. Esto vulnera la dignidad humana al tratar al otro como un medio para un fin (el fin científico del experimento), en lugar de un ser con derechos y sentimientos. Por último, se vulneró la empatía, esto se demuestra ya que durante el experimento varios sujetos suprimieron su empatía por la persona que supuestamente sufría descargas o por las personas que vivían el rol de prisioneros. Esto muestra cómo, bajo presión de la autoridad, pueden ser anulados valores como la solidaridad, empatía y la preocupación por el otro. 

Relate una escena o situación que les generó mayor interés, conflictos, dilemas. Argumente. 

   Una escena que nos generó mayor interés y conflicto fue cuando los participantes del experimento de la universidad de Yale comienzan a mostrar señales evidentes de angustia o incluso se niegan momentáneamente a continuar, pero, aun así, obedecen las órdenes del investigador para seguir aplicando las descargas eléctricas. 

   Esta escena refleja un dilema ético profundo, donde existe el conflicto entre la obediencia a la autoridad y la conciencia moral individual. Lo impactante es ver cómo personas comunes, que no parecen tener intención de hacer daño, son capaces de continuar infligiendo sufrimiento solo porque una figura de autoridad se los ordena. Estas acciones nos provocaron cuestionar qué haríamos en una situación similar, y cuán fuerte puede ser la presión social o institucional para hacer cosas que van en contra de nuestros valores. Si bien la intención de los individuos en estudio no era provocar daño, la situación era la que corrompía su naturaleza. Además, esta escena muestra cómo el sentido de responsabilidad puede diluirse cuando alguien siente que simplemente está "cumpliendo órdenes", algo que ha ocurrido en muchos contextos históricos reales, como dictaduras o situaciones de abuso de poder. Como señaló el propio Milgram en su libro: "La esencia de la obediencia consiste en que una persona ve a sí misma como un instrumento para llevar a cabo los deseos de otra persona, y por lo tanto ya no se considera a sí misma responsable de sus acciones."(Milgram, 1974, Obedience to Authority) Este problema ético entre obedecer o actuar según la propia conciencia es central no solo en el experimento, sino también en muchos eventos sociales y políticos de la vida real.

¿En qué ejemplo de situaciones sucedidas en nuestro país, puede observar aquello planteado por los estudios revisados? Argumente. 

   Un ejemplo claro de una situación en Chile donde se puede observar lo planteado en el experimento de Milgram fue durante el estallido social de octubre de 2019. En ese contexto, numerosos informes nacionales e internacionales documentaron casos de uso excesivo de la fuerza, violencia policial, y violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado. Muchos de estos actos fueron ejecutados bajo órdenes superiores, lo que refleja la obediencia a la autoridad tal como fue demostrada en el experimento de Milgram. 

   En dicho experimento, personas comunes fueron capaces de causar daño a otro ser humano simplemente porque una figura de autoridad se lo indicaba. De forma similar, en Chile, algunos funcionarios justificaron sus acciones alegando que estaban "siguiendo instrucciones", lo que evidencia cómo la presión de la autoridad puede anular la conciencia moral individual. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH): "Se pudo constatar un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante el estado de emergencia y las manifestaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019. Muchas de estas violaciones fueron resultado del uso excesivo de la fuerza como método de control social, amparado por una obediencia acrítica a la autoridad."(INDH, 2019) Así, lo que Milgram planteó sobre que la obediencia ciega a la autoridad se manifiesta en cómo algunos carabineros y militares actuaron frente a civiles, justificando sus acciones como parte de su deber, aun cuando estas resultan en daños físicos o psicológicos. 

¿Es la obediencia un valor absoluto? Si, no. Cuándo sí, cuándo no. Argumente 

   La obediencia no es considerada un valor absoluto porque no se aplica en todas las circunstancias y a todas las personas. Sin embargo, no es impedimento para que, en algunas ocasiones, puede considerarse como valor. 

   En primer lugar, la obediencia no puede considerarse un valor absoluto, ya que, aunque en ciertos contextos puede tener relevancia, su aplicación depende de factores como la moralidad de la orden, la intención detrás de la misma y su coherencia con los principios éticos y los derechos humanos. Como afirman Beauchamp y Childress (2019), los principios fundamentales de la ética biomédica, como la autonomía, la beneficencia y la no maleficencia, deben guiar todas las decisiones médicas, incluidas las que implican obedecer órdenes jerárquicas. En el ámbito de la medicina, la obediencia debe estar guiada por principios éticos que antepongan siempre el bienestar del paciente y respeten su dignidad. Por lo tanto, afirmar que la obediencia es un valor absoluto es erróneo, ya que debe adaptarse a cada contexto, asegurando que nunca se priorice la jerarquía o la autoridad sobre los principios éticos fundamentales (Gillon, 2015). 

   Por otro lado, es importante reconocer que, en ciertos momentos, la obediencia puede considerarse un valor. En situaciones de emergencia, la rapidez es crucial para salvar la vida del paciente. En estos contextos, las órdenes jerárquicas son necesarias para asegurar que el equipo médico actúe de manera organizada y eficiente, es por esto por lo que la obediencia, es fundamental para proporcionar un tratamiento inmediato y adecuado. Otro ejemplo, se evidencia al momento de respetar los protocolos médicos, como los procedimientos para el manejo de infecciones. Estos deben ser seguidos estrictamente para garantizar la seguridad del paciente y la efectividad del tratamiento. Aquí, la obediencia a los protocolos estandarizados puede considerarse un valor porque se basan en evidencia científica que respalda la mejora de los resultados clínicos y la seguridad del paciente. En ambas situaciones se justifica la obediencia como valor bajo el principio de beneficencia, que requiere actuar en beneficio del paciente, así como bajo el principio de no maleficencia, que busca evitar causar daño. 

   Por último, la obediencia en el ámbito médico no debe considerarse un valor absoluto, ya que, aunque puede ser importante en ciertas situaciones, se puede generar conflicto con principios éticos fundamentales que protegen el bienestar del paciente. Esta situación se podría evidenciar en el caso de realizar una orden para un tratamiento o procedimiento que no tenga el consentimiento del paciente o que sea éticamente cuestionable, como la realización de una intervención médica sin la debida explicación o sin que el paciente haya otorgado su consentimiento informado. En estos casos, un médico puede desobedecer la orden en defensa de la autonomía y la dignidad del paciente. Otro ejemplo es cuando se ordena la aplicación de un tratamiento que va en contra de los principios de no maleficencia, como la prescripción de medicamentos que claramente pueden causar daño al paciente sin un beneficio claro. En ambos casos, la obediencia absoluta sería inapropiada y la prioridad debe ser siempre el respeto por los derechos y el bienestar del paciente, demostrando que la obediencia debe ajustarse a los principios éticos que guían la práctica médica. 

¿Qué características de la comunicación asertiva y del trabajo en equipo pueden favorecer y/o evitar estos comportamientos? ¿Cómo? ¿Por qué? 

   En el documental "Experimento en la prisión de Stanford" los participantes se dividen en prisioneros y guardias, donde el entorno y los roles impuestos generan una alteración del trabajo en equipo y la comunicación asertiva. Por un lado, los guardias ejercen un grupo de poder llegando a establecer normas no oficiales de control para intensificar el abuso hacia los prisioneros, quienes se disgregaron entre resistencia y subordinación hacia las acciones de la autoridad. En este documental, la falta de cooperación tanto de los guardias como de los prisioneros evitaron que los miembros del experimento trabajan hacia un objetivo común dado que "Lo que define a un buen equipo reside en la capacidad colectiva de colaborar eficazmente, aprovechando la diversidad de habilidades y perspectivas" (Centre, 2024). Con respecto a la comunicación asertiva, es casi inexistente ya que esta "se basa en el respeto mutuo y en la búsqueda de un equilibrio entre tus propias necesidades y las de los demás" (Comunicación, 2024) lo cual no se evidenció en este experimento debido a la incapacidad de los prisioneros para expresar sus frustraciones de manera efectiva, lo que aumentó la opresión y el abuso por parte de los guardias quienes impusieron un estilo de comunicación autoritario. Factores como la expresión clara, la empatía y la escucha activa podrían haber evitado tanto los conflictos como la humillación, dando lugar a un entorno respetuoso, colaborativo y de compresión entre los guardias y los prisioneros. 

   Por otra parte, la película "El experimento Milgram" nos muestra la tendencia de las personas a obedecer órdenes incluso cuando estas van en contra de su conciencia moral. No existía un trabajo en equipo genuino, el rol del experimentador establecía cierta jerarquía sobre los participantes ya que los "maestros" se sentían presionados a continuar con el experimento incluso contra su voluntad, quedando en evidencia también la falta de comunicación asertiva, puesto que si los participantes hubiesen tenido el espacio para expresar su punto de vista e inquietudes por los métodos aplicados hacia el "aprendiz", habrían decidido si era correcto o no continuar con el experimento. La misma situación aplica para el equipo de Stanley Milgram, quienes al comunicar su punto de vista en relación al método establecido, le hubiesen advertido a Milgram sobre el conflicto ético que implicaba mentirle a los "maestros", de esta forma el experimento hubiese tenido mayor alcance y menos críticas por parte de la población. 

¿Creen ustedes que el desarrollo del pensar reflexivo en las personas puede jugar un rol relevante ante las situaciones planteadas en los experimentos? ¿Por qué? Argumente. 

   Nosotros creemos que el desarrollo del pensar reflexivo en las personas efectivamente puede jugar un rol relevante ante las situaciones planteadas en los experimentos, ya que es un proceso continuo y multidimensional que se extiende a lo largo de toda la vida, por lo que es moldeable y puede cambiar con variables como la educación y las experiencias. Según León (2014), "el eje del concepto es la actitud de no aceptar las intuiciones, creencias, o "verdades" de forma a priori sino sólo después de haberlas hecho pasar por un filtro crítico". 

   En el experimento de Milgram, por un lado, se observó una destacable mayoría de participantes que siguieron administrando las descargas eléctricas, en donde las órdenes de los superiores se impusieron por sobre las ideas y percepciones individuales. No obstante, es relevante dilucidar que no todas las personas actuaron de la misma manera, y un ejemplo de aquello es el del participante holandés que era ingeniero eléctrico, el cual se negó a seguir administrando el castigo por el simple hecho de que sabía los daños que la electricidad le puede hacer al cuerpo humano, evidenciando la capacidad de los seres humanos de oponerse a las órdenes impuestas en base al desarrollo individual del pensar reflexivo. Por otro lado, en el "Experimento en la prisión de Stanford", se utilizó una muestra reducida para realizar las pruebas, principalmente con estudiantes universitarios que siguieron los roles de guardias y prisioneros, en donde se observó que prácticamente todos los sujetos siguieron el rol asignado y con escasa oposición a las autoridades, situación que es posible de ser explicada ya que durante la adolescencia y los primeros años de la adultez, el cerebro de las personas aún está en desarrollo, especialmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones, el autocontrol y la reflexión profunda.
   El desarrollo del pensamiento reflexivo juega un rol crucial en las respuestas de los individuos frente a situaciones como las presentadas en los experimentos de Milgram y Stanford. Como se menciona, el pensamiento reflexivo no solo se basa en la capacidad de cuestionar y evaluar las órdenes o situaciones, sino que también depende de factores como la educación, las experiencias previas y el desarrollo cerebral. 

Conclusión 

   La correcta práctica de la bioética en la medicina es fundamental para garantizar una atención en salud que respete los derechos, la dignidad y el bienestar de los pacientes, así como para asegurar la justicia en el acceso a la atención sanitaria. La aplicación de los principios bioéticos como autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia no solo orienta a los profesionales de la salud en su labor diaria, sino que también ayuda a afrontar los dilemas éticos que surgen con los avances tecnológicos y científicos. 

   En un mundo en constante cambio donde los avances científicos como la genética o la inteligencia artificial desafían las normas éticas tradicionales, la bioética se convierte en una herramienta vital para que los médicos puedan tomar decisiones éticas y responsables. El respeto por la autonomía del paciente y la obligación de actuar en su mejor interés son pilares esenciales para generar un entorno de confianza y respeto mutuo entre el médico y el paciente.    

   Basados en la aplicación de estos experimentos realizados en seres humanos y las fallas éticas que involucraron, debemos aplicar el correcto uso de la bioética en la medicina no sólo para mejorar la calidad de la atención, sino que también para fomentar un sistema de salud más humano, equitativo y justo. Lo anterior exige un compromiso de nuestra parte como futuros profesionales de la salud donde debemos mantenernos informados, reflexivos y conscientes de los valores fundamentales que deben guiar nuestra práctica, contribuyendo así a una medicina que no solo se preocupará de enfermedades, sino también de respetar la dignidad de cada individuo. 

Bibliografía 

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics (8ª ed.). Oxford University Press. 

Gillon, R. (2015). Medical ethics: Four principles plus attention to scope. BMJ, 351, h5561. https://doi.org/10.1136/bmj.h5561 

Milgram, Stanley. (1974). Obedience to authority: An experimental view. Harper Perennial. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2019). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2019. Santiago: INDH. Recuperado de: https://www.indh.cl/biblioteca/informe-anual-2019/ 

León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. doi: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56 

Centre, E. (2024, 12 diciembre). What Makes a Good Team? Key Elements of Robust Teamwork for Business Owners with Small Teams. TEC India. 

Comunicacion. (2024, 17 abril). ¿Qué es la comunicación asertiva y qué técnicas hay? Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría. https://eepsicologia.com/que-es-comunicacionasertiva/#:~:text=La%2520comunicaci%C3%B3n%2520asertiva%2520es%2520un,y%2520la s%2520de%2520los%2520dem%C3%A1s.

© 2025 El blog de los cabros. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar